Microbiota intestinal y los primeros 1000 días de vida

Introducción: El proceso de colonización del microbioma intestinal en los primeros 1000 días de vida tiene repercusión en la salud y enfermedades del niño dependientes de factores de riesgo.

Objetivos: Revisar evidencias importantes sobre el significado de la relación entre la microbiota Intestinal y los primeros 1000 días de vida, y repercusión de los principales factores de riesgo.

Métodos: Se revisaron publicaciones en idiomas español e inglés en PubMed, Google Scholar y SciELO: enero 2005-febrero 2020 usando los términos microbiota intestinal, microbiomas, primeros 1000 días de vida, factores de riesgo, enterocolitis necrosante, probióticos y prebióticos. 

Análisis e integración de la información: Hay demostrados argumentos que vinculan la microbiota intestinal y primeros 1000 días de vida del niño, según modo de parto, tiempo de gestación y lactancia. Se examina los beneficios del parto vaginal, lactancia materna y la aparición de enfermedades a mediano y largo plazo, relacionadas con factores de riesgo, como cesárea, prematuridad, lactancia artificial y exposición antibiótica prenatal y posnatal. Se describe resultados favorables con el uso de bioterapia con probióticos y prebióticos en la enterocolitis necrosante.

Conclusiones: Se expone el valor de la microbiota intestinal en los primeros 1000 días de vida para la salud del niño, influenciada por condiciones de normalidad como el parto vaginal y la lactancia materna e implicaciones clínicas relacionadas con factores de riesgo mencionado. Es importante el tratamiento con probióticos multicepas y prebióticos para la recuperación de la microbiota en el niño en enfermedades como la enterocolitis necrosante y estados de sepsis grave.

 

 [R1]Separa con ;

Carlos Castañeda Guillot
 PDF  XML
 
Microorganismos causales más comunes y factores de riesgo según la clasificación de las infecciones neonatales

Una manera para lograr más efectividad en la decisión terapéutica en recién nacidos que cursan con infecciones, es tener conocimiento del microorganismo causal más común, según el tipo de infección por la cual cursa el paciente. Por ello el médico debe estar familiarizado con el mapa microbiológico de la institución donde trabaja y estar actualizado en el espectro de microorganismos habituales que informa la literatura, así como aquellos emergentes y reemergentes. Se revisa el estado actual de reportes de frecuencia de los microorganismos causales en recién nacidos con infecciones, tomados de la literatura médica nacional e internacional con el propósito de orientar al médico de asistencia del posible microorganismo causal más probable en base a la clínica del paciente y además, a tomar la clasificación de las infecciones como herramienta que aporta una guía de los agentes que afectan con más frecuencia al paciente recién nacido, y los factores de riesgo asociados. Se concluye que es factible y beneficioso este enfoque que le permite al médico asistencial ser más efectivo en la decisión del tratamiento a seguir. Es su deber estar familiarizado con el mapa microbiológico de la institución donde trabaja y estar actualizado en el espectro de microorganismos habituales que informa la literatura, así como aquellos emergentes y reemergentes.

 

Manuel Díaz Ãlvarez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de enfermedades prevalentes de la infancia en hogares de atención integral

Introducción: La Organización Mundial de la Salud manifiesta que las enfermedades prevalentes de la infancia en el 2016 causaron una mortalidad de 5 millones en menores de 5 años, a causa de neumonía y enfermedad diarreica aguda.

Objetivo: Examinar los factores de riesgo modificables de enfermedades prevalentes de la infancia en los hogares comunitarios tradicionales del bienestar en Cúcuta, Colombia.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el 2018, en 23 hogares del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar en Cúcuta; la información se recolectó a partir del instrumento de identificación de factores de riesgo de enfermedades prevalentes de la infancia previo prueba inicial.

Resultados: Se atendieron 276 menores, 56,8 % niños. Se identificaron factores de riesgo modificables en los hogares, en 22 % de estos, los infantes deben mejorar el lavado de manos; con un porcentaje similar, se demostró que se debe insistir en la limpieza del material didáctico, juguetes, ventiladores y cortinas; en 17,3 % se observaron condiciones regulares en cuanto a la infraestructura; además, 20 % de los menores compartían alimentos, se presentó asistencia de infantes con enfermedades en curso y ausencia de protocolos de atención a seguir en tales casos, entre otros.

Conclusiones: Los factores de riesgo pueden ser intervenidos a través de la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia desde sus componentes clínico, comunitario y organización local para su prevención, con el interés y comprensión de la responsabilidad compartida para la atención de esta problemática en salud.

 


Olga María París Pineda, Lisette Katherine Cárdenas Sandoval
 PDF
 
Neumonía adquirida en la comunidad por pacientes entre 1 mes y 18 años de edad

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad continúa siendo un problema de salud global.

Objetivo: Caracterizar desde la óptica clínico-epidemiológica la neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo de pacientes entre 1 mes-18 años, no vacunados con antineumocócica, ingresados en el Hospital Pediátrico Centro Habana, enero 2018-julio 2019 con diagnóstico confirmado por radiología de neumonía adquirida en la comunidad. Los pacientes no presentaban enfermedades crónicas, exceptuando el asma. Los padres o tutores dieron su consentimiento. Se evaluaron variables demográficas y clínicas, factores de riesgo, evolución y complicaciones según grupo de edad.

Resultados: Se estudiaron 277 enfermos, predominaron los niños entre 1 a 4 años de edad (39,4 %), superioridad del sexo masculino (55,2 %). Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre (98,9 %), disnea (99,3 %), tos (98,9 %) y disminución del murmullo vesicular (96,4 %). Como factores de riesgo predominaron la asistencia a círculos infantiles (31,8 %), lactancia materna inadecuada (23,8 %) y el tabaquismo pasivo (16,6 %). Hubo complicaciones en 110 niños (39,7 %) con predominio de derrame pleural, sobre todo en prescolares y asociación significativa entre complicaciones y edad. No hubo fallecimientos.

Conclusiones: Es importante la vigilancia de las neumonías y su desarrollo clínico epidemiológico, para la prevención y diagnóstico en esa etapa previa a la introducción de la vacuna antineumoccócica. En población no vacunada contra el neumococo, es estrategia significativa reducir los factores de riesgo modificables como la insuficiente lactancia materna, el tabaquismo pasivo y la malnutrición.

neumonía adquirida en la comunidad; neumonía en niños; factores de riesgo para la neumonía; complicaciones.

Gladys Fuentes Fernández, Olivia Cedeño Osorio, Gladys Abreu Suárez
 PDF
 
Restricción del crecimiento intrauterino y enfermedades no transmisibles durante las edades pediátricas

Introducción: En la aparición de las enfermedades crónicas durante las edades pediátricas y la adolescencia, la restricción del crecimiento intrauterino se considera un factor clave.

Objetivo: Determinar la relación entre la restricción del crecimiento intrauterino y las enfermedades no trasmisibles durante las edades pediátricas.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa con búsqueda bibliográfica en Pubmed, SciELO, LILACS y Google académico en los últimos cinco años sobre el tema que se trata. Se examinaron artículos originales, de revisión y capítulos de libros. Se utilizaron las palabras clave: retardo del crecimiento fetal, factores de riesgo cardiometabólicoy atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Se descartaron aquellos artículos no pertinentes o que tuvieran deficiencias metodológicas notables.

Análisis y síntesis de la información: Se expusieron las definiciones de “pequeño para la edad gestacional†y “restricción del crecimiento intrauterinoâ€, se mostró la clasificación más actualizada, se mencionaron las enfermedades que aparecen en la infancia en estos recién nacidos de riesgo y se señalaron sus mecanismos.

Conclusiones: El antecedente de restricción del crecimiento intrauterino se relaciona con alteraciones del crecimiento pondoestatural, del neurodesarrollo; el síndrome metabólico; las afecciones cardiovasculares; las enfermedades endocrinas, hepáticas, respiratorias, del sistema inmunológico y renales, los trastornos auditivos y de la visión. Estas afecciones se presentan en etapas tempranas de la vida como la infancia y la adolescencia.

 

Vilma Inés Tamayo Pérez, Andrés Armando Morilla Guzmán, Mercedes Ezquivel Lauzurique
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a deshidratación hipernatrémica neonatal

Introducción: La deshidratación hipernatrémica neonatal es un problema creciente, en la que la alimentación y los conocimientos sobre cuidados del recién nacido juegan un papel primordial.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la deshidratación hipernatrémica en neonatos.

Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en una población de 20 neonatos con deshidratación hipernatrémica ingresados en el servicio de cuidados intermedios de un hospital de Lima, Perú entre junio 2017- septiembre 2018. Todos ellos tenían concentraciones de sodio sérico ≥150 mmol/L. La recolección de la información se extrajo de las historias clínicas.  

Resultados: De los 20 neonatos con deshidratación hipernatrémica; los nacidos por cesárea equivalen al 30 %, mientras que, por parto vaginal, al 70% de los casos. Se demostró que hay una relación inversa entre número de gestación y concentraciones de sodio al ingreso, sin embargo, no hubo significación estadística. Se logró una disminución entre sodio de entrada y su primer control, con una media de disminución de 0,57 meq/L/h. Clínicamente los neonatos afectados desarrollaron en mayor porcentaje ictericia y fiebre. No se encontró relación significativa entre el resto de los factores asociados.

Conclusiones: Entre los factores de riesgo asociados a la deshidratación hipernatrémica, destaca que el grupo nacidos por cesárea fue menor que los nacidos por parto vaginal, lo que influye en el número de altas precoces al nacimiento. Ictericia y fiebre continúan siendo las características clínicas que debe identificarse tempranamente. Se trata de un cuadro prevenible si se brinda adecuada información a la madre sobre cuidado neonatal.

 neonato; deshidratación hipernatrémica; factores de riesgo; sodio; ictericia


 

Alexander Joseph Loza Delgadillo
 PDF
 
Factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad asociado a edad y sexo
Serilyn Giuliana De la cruz paz, Manuel Sebastian Sotelo Villa, Luis Antonio Llanco-Albornoz
 PDF
 
Factores asociados a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en la unidad de cuidados intensivos pediátricos

Introducción: Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria representan un grave problema de salud e impacto económico, elementos que conducen a un aumento en el número de días estancia, agrava el pronóstico del paciente grave y condiciona costo familiar y social.

Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a las infecciones relacionadas con la atención médica en la unidad de cuidados intensivos.

Métodos: Estudio observacional, analítico, tipo casos y controles en la sala de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto†en pacientes con infecciones relacionadas con los servicios sanitarios, desde enero 2018 a diciembre 2020.

Resultados: Predominaron los menores de 4 años fundamentalmente el grupo de 1-4 años con riesgo 2,1 veces mayor para las infecciones con ligero predominio del sexo masculino, prevalecieron los normopesos 31,6 % que presentaron algún déficit nutricional por defecto, con un riesgo de infección de 7,2 veces para desnutridos; 48,3 % de los pacientes tenían un factor intrínseco asociado. Las enfermedades neurológicas crónicas, oncoproliferativas e inmunodeficiencias fueron las más representativas; el uso previo de antibióticos, cateterismo y estadía hospitalaria prolongada fueron los factores extrínsecos que predominaron, con riesgo significativo en casi la totalidad de los pacientes.

Conclusiones: Existe asociación con riesgo elevado de infección en niños menores de 4 años, con déficit nutricional por defecto; factores intrínsecos como las enfermedades crónicas con predominio de las neurológicas y factores de riesgo extrínsecos significativos en su mayoría. Esto permite dirigir las estrategias de mejora para disminuir la morbilidad y mortalidad.

 

Juan Carlos Yanes Macias, Iraima Mayón Moya, Dayana Elisa Pérez Carrodeguas, Aymahara Gómez Morejón, Heydi Osés Díaz, Juan Camilo Díaz Ceballos
 PDF  XML  XML
 
Factores que afectan a los niños con asma y obesidad
Deisy Marilin Márquez Palacios, Sharon Katlyn Villogas Albengrin, Cesar Saravia Paz Soldán
 PDF
 
Anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario según el desarrollo anormal y factores asociados.

Introducción: Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario representan una amplia variedad de desórdenes que provienen de los procesos de desarrollo renal anormal. Constituyen un grupo de enfermedades de alta prevalencia clínica y causa de la enfermedad renal crónica.

Objetivo: Relacionar las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario según el desarrollo anormal y factores asociados en pacientes ingresados en el hospital pediátrico provincial “Eduardo Agramonte Piña†de Camagüey desde julio 2010 a diciembre 2019.

Método: Se realizó un estudio analítico transversal en 306 niños camagüeyanos. Se utilizaron las técnicas de: ji cuadrado y coeficientes de correlación.

Resultados: Los factores asociados fueron el parto pre término en el grupo por anomalías en el desarrollo del sistema colector; la hipertensión arterial y las drogas prescriptas predominaron en todos los grupos de anomalías. El antecedente de defectos congénitos familiares predominó en el grupo por anomalías en el desarrollo del sistema colector. Los factores de riesgo con una correlación significativa predominaron en los grupos por anomalías en el desarrollo del sistema colector.

Conclusión: El conocimiento de las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario según el desarrollo renal anormal y los factores asociados, repercutirá favorablemente en la calidad de vida del paciente, la familia y la sociedad.


Idenia Juana Aguilar Iraola, Blanca María Seijo Echevarria, Isabel Miranda Funcia, Mayelin Hernández Rodríguez, Miriam Arelys Carvajal Rivero
 PDF
 
El exceso de peso, otros factores de riesgo y su relación con la hipertensión en adolescentes

 

Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud, como enfermedad y como factor de riesgo de otras enfermedades crónicas no transmisibles. El exceso de peso se le asocia con frecuencia y en la adolescencia constituye un reto para la atención primaria.

Objetivo: Caracterizar la relación entre el exceso de peso y la aparición de la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en adolescentes.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, realizada en el policlínico “Chiqui Gómez†de Santa Clara, durante 2021. Se incluyeron 61 adolescentes entre 14 y 17 años, con exceso de peso, seleccionados a través de un muestreo de tipo probabilístico, con un diseño por conglomerados monoetápicos. Se hizo uso de la estadística descriptiva, pruebas no paramétricas y el procedimiento de conglomerados en dos fases.

Resultados: En el grupo predominó el sobrepeso. El 18 % fueron hipertenso grado I y el 3,3 % hipertenso grado II. Con el incremento del exceso de peso, se observó aumento de la tensión arterial en los adolescentes. Existió mayor propensión a la obesidad superior en la medida que aumentó el gradiente del exceso de peso y de la tensión arterial. Se identificaron dos subgrupos naturales en base a la evaluación nutricional y los factores de riesgo: uno (49,2 %) caracterizado por obesos y factores de riesgo, y otro subgrupo (50,8 %), fundamentalmente, con adolescentes con sobrepeso.

Conclusiones: Existió relación entre el exceso de peso, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo en los adolescentes.

 

Lázara Méndez Gálvez, Noira Durán Morera, Gilberto Cairo Sáez, Dagmar González López, Elsa Grcía Ãguila, Osmany Garcés Guerra
 PDF
 
Manuel Rojo Concepción, Carmen Valdés Cabrera, Arturo Ruíz Armenteros, René Guarnaluce Arce, Norberto Torriente Barzagar
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"