Factores clínicos y sociodemográficos en lactantes con destete precoz

Yeidi Reyes Montero, Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Eugenio Castillo Isaac

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: El abandono progresivo de la lactancia materna es una nueva situación de salud en la que influyen diversos aspectos.

Objetivo: Caracterizar factores clínicos y sociodemográficos referentes al destete precoz en lactantes y su relación con aspectos sociodemográficos de sus madres.

Métodos: Estudio observacional, correlacional, de corte transversal, realizado en el Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón. Se conformó una muestra con 520 infantes con edades entre 29 días y 6 meses, destetados precozmente e ingresados en el 2014. La información se tomó de las historias clínicas y de un cuestionario aplicado a las madres.

Resultados: Entre 3 y 5 meses de edad se encontraron 56,5 % de los lactantes con predominio masculino (59,0 %) y solo 51,3 % de los casos presentó adecuado estado nutricional. Prevaleció la lactancia mixta (52,9 %). El destete prevaleció entre 4 y 5 meses de edad (53,7 %) y por causas comerciales (43,1 %). Las madres entre 20-34 años fueron las que más destetaron (65,7 %), trabajadoras (53,4 %), de escolaridad media (51,6 %) y en unión consensual (50,6 %).

Conclusiones: Los factores clínicos como tipo de destete y valoración nutricional se relacionan con factores sociodemográficos como la edad cronológica del niño y la edad del destete. La edad materna no tiene que ver con el destete precoz ni con sus causas. El abandono precoz de la lactancia materna exclusiva es común e independiente de la ocupación laboral y nivel de escolaridad materna, lo que favorece la malnutrición en los infantes.

Palabras clave: lactancia materna; destete precoz; causas del destete.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Entrevista y exploración en ginecología en la adolescencia. ProgObstetGinecol[Internet].2014 [citado 3 Feb 2013]; 57(8): [aprox. 6 p.].Disponible en:https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0304501314001186

Fernández BEJ. Estudio bibliométrico sobre lactancia materna en las revistas médicas cubanas durante el período 2009-2013. Rev. Cuba. inf. cienc. salud [ Internet]. 2014 Sep [citado 19 Oc 2014]; 25(3):[aprox. 14 p.]..Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000300003&lng=es

Gorrita PRR, Brito LD, Ravelo RY, Ruiz HE. Planned and wanted pregnancy, early breastfeeding, aptitudes for and mother's knowledge about breastfeeding. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Sep [citado 2015 Ene 11]; 86(3): [aprox. 8 p.] .Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300003&lng=es

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna. [Monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2008 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm

Aliño SM, Céspedes BO. Lactancia Materna. En: Valdés AR. Nutrición del Recién Nacido. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010: 138-9.

Alonso URM, Rodríguez AB, Campo GA, Pérez CC, Safora EO, Ravelo EM. A las madres adolescentes y su descendencia. En: Manual de Orientación Integral para el cuidado de la salud. La Habana: UNFPA.; 2013: 37-46.

Alonso URM. Lactancia materna. En: Alonso URM, Rodríguez AB, Campo GA, Pérez CC, Safora EO, Ravelo EM. A las madres adolescentes y su descendencia: Manual de Orientación Integral para el cuidado de la salud. La Habana: UNFPA; 2013: 31-34

La Rosa HD, Gómez CEJ. Impacto de la lactancia materna en la vacunación infantil. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2013 Mar [citado 03 Mar 2014]; 85(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000100008&lng=es

Avalos GMM. Comportamiento de algunos factores biosociales en la lactancia materna en los menores de un año. RevCubMedGenerInteg [Internet]. 2011 [citado 5 Mar 2014]; 27(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ministerio de Salud Pública. Informe de Encuesta de Indicadores Múltiples. Cuba, 2014.

EUNUTNET. Infant and young child feeding: Standard recommendations for the European Union. Available from: http:www.burlo.triest.it/old_site/Buro%20English%20version/Activities/research_develop.htm

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59a Asamblea General, Seúl, Corea, Octubre 2008.

Araya Z, Brenes G. Educación prenatal: factor asociado al éxito de lactancia materna. Rev Enfermería Actual en Costa Rica [internet]. 2013 [citado21 Jun 2014]; 23: [aprox. 15 pantallas]. Disponible en: http://www.revenf.ucr.ac.cr/lactanciamaterna.pdf

Asociación Nacional de Pediatría de España. Recomendaciones sobre lactancia materna del comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría [internet]. [Citado 21 jun 2014]. [aprox. 17 pan tallas]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/iles/recomendaciones_lm_26-1-2012.pdf

Niño R, Silva G, Atalah E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. RevChilPediatr. 2012; 83(2):161-9.López BE, Martínez LJ, Zapata NJ. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. RevFacNac Salud Pública. 2013; 31(1):117-26.

Orrganizacão Mundial da Saúde. Relatório de umareunião técnica sobre intervalosentrenascimentos.Genebra: OMS;2012.

Díaz-Argüelles V. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr [internet]. 2005 Jun [citado 2014 Nov 23]; 77(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-312005000200005&lng=es

Sevilla R, Zalles L, Santa Cruz W. Lactancia materna vs nuevas fórmulas lácteas artificiales: Evaluación del impacto en el desarrollo, inmunidad, composición corporal en el par madre/niño. GacMedBol. 2011; 34(1):6-10.

López M, Blanes M, Herrera M, Mora C. Estudio de la calidad físicoquímica y microbiológica de La leche humana colectada por el banco de leche del Hospital Infantil San Pablo. Pediatr (Asunción). 2013;40(3):253-60. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo. php?script=sci _arttext&pid=S1683-98032013000300008&lng=es&nrm=iso.

De La Vega T, Pérez VT, Martínez LN. La lactancia materna y su influencia en el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas. Rev Cubana Med Gen Integr 2010; 26(3):483-489.

Alzate MC, Arango C, Castaño JJ, Henao AM, Lozano MM, Muñoz G,et al. Lactancia materna como factor protector para enfermedades prevalentes en niños hasta de 5 años de edad en algunas instituciones educativas de Colombia 2009. Estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol 2011; 62:57-63.

. Duijts L, Jaddoe V, Hofman A, Mull H. Prolonged and Exclusive Breastfeeding Reduces the Risk of Infectious Diseases in Infancy. Pediatrics 2010; 126(1):18-63.

Brito Linares D. Efectividad de una intervención educativa sobre lactancia materna exclusiva [tesis para obtener el título de Especialista de Primer Grado enPediatría]. San José de las Lajas, Mayabeque; 2014.

Castillo Belén JR, Rams Veranes A, Castillo Belén A, Rizo Rodríguez R, Cádiz Lahens A. Lactancia materna e inmunidad: impacto social. MEDISAN [serie en Internet]. 2009 Ago [citado 24 de enero de 2012];13(4). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192009000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ley Chong Z, Torres Clúa A, Arregoitía Ortíz O, Bermúdez Martín LP, Muro Ley Y. Caracterización de la lactancia materna en lactantes del Grupo Básico de Trabajo 3. Policlínico XX Aniversario. Acta Médica del Centro [serie en Internet]. 2012 [citado 21 de enero de 2014];6(4). Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r4_12/lactantes.htm

Cáceres Fernández W, Reyes Santana MC, Malpica Alonso E, Álvarez Alonso Solís Molinet L. Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2013 [citado 18 de enero de 2013];29(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252013000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Villalón Artirez RM, Villalón Artirez P, Ortiz Villalón RA, Guillot Montes G. Principales factores de riesgo en la salud de niños menores de un año. MEDISAN.2012;16(9):1373-7.

Scariati PD, Grummer-Strawn LM, Fein SB. A longitudinal analysis of infant

morbidity and extent of breastfeeding in the United States. Pediatrics.1997;99(6):E51-5.

Yunes-ZarragaJlM, Duarte OA, Barrios RA, Gutiérrez PM, Posada TI. Tipo de lactancia y crecimiento durante el primer semestre de vida. Pediatr Mex 2012; 14 (3):100-112.

Rozas MR. Problemas tempranos en las mamas durante la lactancia. Medidas de prevención y tratamiento. Matronas Prof. 2014;7(4):25-7

Borré YM, Cortina C, González G. Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente? RevCuid. 2014;5(2):723-30.

Camargo FA, Latorre JF, Porras JA. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud. 2011 [citado 14 Nov 2014]; 16(1):56-72. Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16(1)_5.pdf

Sacristan-Martín AM, Lozano-Alonso JE, Gil-Costa M, Vega-Alonso AT. Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en Castilla y León. Rev Pediatr Aten Primaria 2011; 13:33-46.

.Delgado A, Arroyo LM, Díaz MA, Quezada CA. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Medigraphic Artemisa 2006; 63(1):31-39

Londoño AL, Mejía MS. Factores relacionados con lactancia materna exclusiva e introducción temprana de leche entera en comunidades de estrato socioeconómico bajo. Calarcá-Colombia. Rev Gerenc Polit Salud 2010; 9 (19):124-137.

Navarro-Gil C. Prevalencia de lactancia materna y causas de abandono en los dos primeros meses de vida, en las Comarcas de La Jacetaniay Alto Gállego. Med Naturista. 2013; 7(2):61-5.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Yeidi Reyes Montero, Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Eugenio Castillo Isaac

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.