Validación Delphi de un cuestionario sobre el manejo del dolor en pediatría

Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Santa Yarelis Gómez Conde, Ivette Díaz Mato

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: Existen numerosos factores que influyen en la prescripción de analgésicos en pediatría, algunos relacionados con el prescriptor y otros no relacionados directamente. Para determinar los factores de mayor impacto en este problema, se construyó un cuestionario que se sometió a una validación por un grupo de expertos y a test estadísticos.
Objetivos: Evaluar la fiabilidad del instrumento construido.
Métodos: Se utilizó el método Delphi, con una circulación en tres rondas de un cuestionario remitido a un grupo de expertos de la provincia La Habana, durante los meses de mayo a octubre de 2016.
Resultados: Participaron 23 expertos, en las dos primeras rondas se determinaron los ítems a incluir y en la tercera las preguntas. En esta última se logró un consenso de 89,3 % Las 43 preguntas aceptadas se condensaron en 19 con múltiples incisos y se obtuvo el cuestionario final. Para los factores no dependientes del prescriptor, el alfa de Cronbach fue de 0,179 y el coeficiente de Spearman-Brown de 0,231, mientras que para los factores que sí dependieron del prescriptor los valores fueron de 0,506 y 0,717, respectivamente.
Conclusiones: El alto nivel de consenso obtenido y los resultados de los test estadísticos referentes a los factores que sí dependen del prescriptor, indican que las preguntas incluidas en el cuestionario son marcadores válidos para evaluar de forma confiable el manejo del dolor en el área de pediatría.

Referencias

Velasco Pérez G. Escalera analgésica en Pediatría. Acta Pediátr Mex. 2014; 35: p. 249-255.

Ullán I, Fernández E, Badía M, Lorente F, Mamierca F, Zapatero I. Opiniones y actitudes del personal sanitario hacia los sistemas de evaluación y tratamiento del dolor. An Pediatr. 2013; 79(2): p. 95-100.

Maixé J, Miró J. Creencias y actitudes de los pediatras sobre el dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2016 ene/feb.; 23(1): p. 7.

Lemus Varela MdL, Sola A, Golombek S, Baquero H, Borbonet D, Dávila Aliaga, et al. Consenso sobre el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor y el estrés en el recién nacido. Rev Panam Salud Pública. 2014; 36(5): p. 348–54.

Pérez Cruz I, Cepero Val M, Sardañas Santana S, Expósito Palmero O. Manejo del dolor en edad pediátrica. Artículo de revisión. MEDICIEGO. 2013; 19(2).

Fernández-Fontecha L. Signos, legibilidad y diagnóstico: El problema del dolor en la infancia, 1870-1920. Cuadernos de Historia Contemporánea. 2014; 36: p. 89-112.

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Opioides en el manejo del dolor. El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia. INFAC. 2014; 22(5).

González María E, Fuentelsaz Gallego C, Moreno Casbas T, Gil Rubio P, Herreros López P. CRISCANCER. [Online]; 2013 [cited 2015 enero 12. Available from: http://www.criscancer.org.

Pill F. The Delphi method: substance, context, a critique and an annotated bibliography. Socio Econ Plan Sci. 1971; 3: p. 57-71.

Martín Arriba MC. Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. 2004; 5(17): p. 1-7.

Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre el tratamiento farmacológico del dolor persistente en niños con enfermedades médicas. Guía. , Grupo OMS de Orientación sobre Directrices para el Tratamiento del Dolor; 2012.

Registered Nurses Association from Ontario. Valoración y manejo del dolor. Guía de buenas prácticas. Toronto: Ministerio de salud y cuidados a largo plazo de Ontario; 2013. Report No.: 3era edición.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Santa Yarelis Gómez Conde, Ivette Díaz Mato

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.