La hipertrigliceridemia como marcador temprano de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenil

Fanny Patricia Cabrera Jiménez, Carlota María Palma Estrada, Lito Danny Campos Carbo, Lorena Gabriela Valverde Palma

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: la obesidad en infantes y adolescentes constituye un problema de salud pública en aumento. La resistencia a la insulina es una reducción de respuesta fisiológica de los tejidos diana a la acción de la insulina.
Objetivo: determinar el valor de la hipertrigliceridemia e hiperglucemia como marcadores tempranos de resistencia a la insulina en niños y adolescentes obesos.
Métodos: el estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, de tipo observacional y correlacional. La población la constituyeron niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad, atendidos en la consulta externa del Hospital "Dr. Francisco Icaza Bustamante".
Resultados: se demostró la utilidad de parámetros bioquímicos como predictores precoces de insulinorresistencia. El 37,4 % presentó hipertrigliceridemia, 19,8 % hiperglucemia y el 51,6 % insulinorresistencia. El promedio más elevado de triglicéridos fue encontrado en el grupo etario de 6 a 10 años, y en el sexo masculino. El análisis estadístico demostró asociación significativa entre hipertrigliceridemia e insulinorresistencia (p< 0,05).
Conclusiones: la hipertrigliceridemia tiene valor predictivo de resistencia a la insulina en obesidad infanto-juvenil.

Referencias

Códova Villalobos JÁC. La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cir Cir. 2016;84(5):351-5.

Hernández-Arteaga* I, Rosero-Galindo CY, Montenegro-Coral FA. Obesidad: una pandemia que afecta a la población infantil del siglo XXI. Curare [Internet]. 29 de mayo de 2015;2(1). Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/cu/article/view/1279

Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva K, Romero N, et al. Estado Nutricional a partir de indicadores antropométricos. En: Freire WB. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT-ECU, 2012 [homepage en Internet]; Quito, Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014 [citado 10 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/

Picos Nordet S, Clemente P, María L. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev Cuba Pediatría. diciembre de 2015;87(4):449-59.

Corella del Toro I, Miguel-Soca PE, Fuentes A, Luis P, Suárez Peña E. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes con obesidad. Rev Cuba Pediatría. marzo de 2016;88(1):0-0.

Santiago Martínez Y, Soca M, Enrique P, Ricardo Santiago A, Hidalgo M, María M, et al. Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Rev Cuba Pediatría. marzo de 2012;84(1):11-21.

Guijarro de Armas M, Monereo Megías S, Merino Viveros M, Iglesias Bolaños P, Vega Piñero B. Prevalencia de síndrome metabólico en una población de niños y adolescentes con obesidad. Endocrinol Nutr. 2012;59(3):155-9.

Hernández Terrazas JA. Prevención de la obesidad infantil [Internet]. de Valladolit; 2016. Disponible en: http://uvadoc.uva.es:80/handle/10324/19096

Coniglio RI. Relación entre la obesidad central y los componentes del síndrome metabólico. Acta Bioquímica Clínica Latinoam. junio de 2014;48(2):191-201.

Palma S, Fernández C, Gómez C. Sobrepeso y Obesidad. En: Patologías nutricionales en el siglo XXI: un problema de salud pública [Internet]. Madrrid; 2015. p. 91-2. Disponible en: http://booksmedicos.org/patologias-nutricionales-en-el-siglo-xxi-un-problema-de-salud-publica/

Sanhueza M. L, Concha L. L, Durruty A. P, García de los Ríos A. M. Alteraciones hematológicas en la diabetes mellitus. Rev Chil Endocrinol Diabetes. octubre de 2014;7(4):137-42.

Aponte Ramírez LA, Ramírez Zayas R, Hernández González S, Somontes Zamora D. Los procesos de glucosilación no enzimática. Arch Méd Camagüey [Internet]. 31 de julio de 2014;13(6). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2298

Izaola O, de Luis D, Sajoux I, Domingo JC, Vidal M. Inflamación y obesidad (lipoinflamación). Nutr Hosp [Internet]. 2015;31(6). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=309238516003

Godínez-Gutiérrez SA, Valerdi-Contreras L. Obesidad: Resistencia endocrina múltiple. Rev Endocrinol Nutr. 2012;20(4):152-68.

Cordova A, Villa G, Sureda A, Rodriguez-Marroyo J, A, Sá, et al. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Rev Esp Cardiol. 1 de julio de 2012;65(07):620-6.

Montero Alonso M, González-Jiménez E. Valoración del estado nutricional, resistencia insulínica y riesgo cardiovascular en una población de adolescentes de la ciudades de Granada y Almería. Nutr Hosp. junio de 2013;28(3):802-6.

Atalah Samur E, Loaiza S, Taibo M. Estado nutricional en escolares chilenos según la referencia NCHS y OMS 2007. Nutr Hosp. febrero de 2012;27(1):1-6.

Briceño G, Durán P, Colón E, Line D, Merker A, Abad V, et al. Protocolo del estudio para establecer estándares normativos de crecimiento de niños colombianos sanos. Pediatría. 1 de diciembre de 2012;45(4):235-42.

Marcdante K, Behrman R, Jenson H. Crecimiento normal [Internet]. 7tn ed. Madrid - España: Elsevier; 2015 [citado 13 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009741116300664

Pacheco G, Pernas G, Mosqueira M, Juiz de Trogliero C, Rainer F, Piazza N. Evaluación del crecimiento de niños y niñas. Nuevas referencias de la Organización Mundial de Salud (OMS). En: Evaluación del crecimiento de niños y niñas. 1a ed. Salta-Argentina; 2012. p. 7-31.

Pfeiffer ML. Investigación en medicina y Derechos Humanos. Andamios. diciembre de 2009;6(12):323-45.

World Health Organization. WHO | BMI-for-age (5-19 years) [Internet]. WHO. 2007. Disponible en: http://www.who.int/growthref/who2007_bmi_for_age/en/

Barja S, Arnaiz P, Domínguez A, Villarroel L, Cassis B, Castillo O, et al. Insulinemia e índice HOMA en niños y adolescentes chilenos. Rev Médica Chile. noviembre de 2011;139(11):1435-43.

Raj M. Obesity and cardiovascular risk in children and adolescents. Indian J Endocrinol Metab. 2012;16(1):13-9.

Qi Q, Hua S, Perreira KM, Cai J, Van Horn L, Schneiderman N, et al. Sex Differences in Associations of Adiposity Measures and Insulin Resistance in US Hispanic/Latino Youth: The Hispanic Community Children’s Health Study/Study of Latino Youth (SOL Youth). J Clin Endocrinol Metab. 1 de enero de 2017;102(1):185-94.

Liria R. Consequences of obesity in children and teenagers: a problem that requires attention. Rev Peru Med Exp Salud Pública. septiembre de 2012;29(3):357-60.

Ballerini MG, Bergadá I, Rodríguez ME, Keselman A, Bengolea VS, Pipman V, et al. Concentración de insulina e índices de insulinosensibilidad en niños y adolescentes sanos. Arch Argent Pediatría. agosto de 2016;114(4):329-36.

Martos-Moreno GÁ, Gil-Campos M, Bueno G, Bahillo P, Bernal S, Feliu A, et al. Las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad están ya presentes en los primeros años de vida: estudio colaborativo español. Nutr Hosp. octubre de 2014;30(4):787-93.

Acosta García E, Carias D, Páez Valery M, Naddaf G, Domínguez Z. Factores de riesgo cardiovascular, estado nutricional e índices HOMA-IR, QUICKI y TG/c-HDL en adolescentes púberes. Acta Bioquímica Clínica Latinoam. septiembre de 2013;47(3):0-0.

Arrobas Velilla T, Melguizo Madrid E, Quintero P, Ángel J, Vega BDL, Antonio J, et al. -LDL/ApoB-100 en niños obesos resistentes a la insulina como herramienta clínica para valorar el riesgo cardiovascular. Acta Bioquímica Clínica Latinoam. marzo de 2014;48(1):0-0.

Pérez Clemente L, Herrera Valdés R, Villacís Ponce D, Wilford de León D, Fernández Maderos I. Obesidad pediátrica y factores de riesgo cardiometabólicos asociados. Rev Cuba Pediatría. septiembre de 2014;86(3):273-88.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 Fanny Patricia Cabrera Jiménez, Carlota María Palma Estrada, Lito Danny Campos Carbo, Lorena Gabriela Valverde Palma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.