Riesgos prenatales, perinatales y neonatales asociados a signos neurológicos blandos

CARLOS FRANCISCO RINCON LOZADA

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: Los signos neurológicos blandos se han asociado con dificultades motoras, alteraciones comportamentales menores e incluso como factores de vulnerabilidad para la aparición de afecciones como, esquizofrenia, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastorno disocial y episodios psicóticos. Aunque la investigación sobre los signos ha venido aumentando, no se tiene claridad sobre qué puede predisponer su aparición.

Objetivo: Describir la asociación entre factores de riesgo prenatales, perinatales y neonatales y la aparición de los signos neurológicos blandos en niños con estos factores riesgo y en niños sin ellos.

Métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo, de corte transversal, con diseño no experimental. La población en estudio se conformó por 550 niños y niñas, con edades entre seis y ocho años organizados. en cuatro grupos: los que presentaban riesgos prenatales, perinatales, neonatales, y el grupo que no presentaba ningún riesgo. Las aplicaciones se llevaron a cabo durante el primer semestre de 2017. Los datos se tomaron de las historias clínicas y los. signos neurológicos blandos se evaluaron a través del apartado de la Evaluación Neuropsicológica Infantil.

Resultados: La mayoría de los signos neurológicos blandos presentaron diferencias significativas y valores altos en la comparación de los rendimientos en cada uno de los grupos con riesgo.

Conclusiones: la presencia de riesgos prenatales, perinatales y neonatales producen una serie de alteraciones en el desarrollo del niño que se van acumulando y pueden estar asociados con la aparición de los signos neurológicos blandos.

Palabras clave: signos neurológicos blandos; riesgo prenatal, perinatales y neonatales; desarrollo infantil.

Referencias

Mejia J, Daza P. Semiologia Neonatal. Revista Gastrohnup. 2011; 13(1): p. 15-27.

Salazar Montesdeoca CM. Estudio de los factores de riesgo identificados, en niños de tres años seis meses hasta cuatro años seis meses de edad y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad (Tesis de pregado, Universidad Central de Ecuador). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1396/1/T-UCE-0007-5.pdf. ; 2011.

Bojanini FJ, Gomez JG. Resultados Obstetricos y Perinatales en Adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia. 2004; 55(2): p. 114-121.

Lara Correa DL, Utria Rodriguez O, Avila-Toscano H. Factores de riesgo pre, peri y postnatales asociados al genero en niños y niñas con autismo. International Journal of Psychological Research. 2012; 5(2): p. 77-90.

Robaina Castellanos GR. Asociacion entre factores perinatales y neonatales de riesgo y paralisis cerebral. Revista Cubana de Pediatria. 2010; 82(2): p. 1-16.

Vargas Garcia C. Sistema de deteccion y evaluacion de riesgo perinatal México: Centro de Investigacion Materno Infantil CIMIGen; 2007.

Mateos Mateos R, Lopez Guinea C. Dificultades de aprendizaje. Problemas de diagnostico tardio y/o infradiagnostico. Revista Educacion Inclusiva. 2011; 4(1): p. 103-111.

Hernandez Sampieri R, Fernandez Collando C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. Sexta ed. Mexico: McGraw-Hill; 2014.

Rosselli-Cock M, Matute-Villaseñor E, Ardila-Ardila A, Botero-Gomez V, Tangarife-Salazar G, Echeverria-Pulido S, et al. Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Una bateria para la evaluación de niños entre5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurologia. 2004; 38(8): p. 720-731.

Asociación Americana de Psicología. Principios éticos de los psicológos y código de conducta. Emienda. Buenos Aires:; 2010.

Agudelo A, Briñez T, Guarin V, Ruiz JP, Zapata M. Marcha: Descripción, métodos, herramientas de evaluación y parametros de normalidad reportados en la literatura. CES Movimiento y Salud. 2013; 1(1): p. 29-43.

Wahlberg E, Damigella L. Trastornos psiquiatricos y de conducta en el retraso mental. Revista Argentina de Psiquiatría. 2001; 12: p. 273-279.

Narbona-García J, Sanchez-Carpintero R. Neurobiología del trastorno de atención e hipercinesia en el niño. Revista de Neurología. 1999; 28(4): p. 1-12.

Silva F, Guzman JC, García R, Gelvez S. Trastorno de deficit de atención e hiperactividad en adultos. Salud UIS. 2002; 34(1): p. 170-178.

Rodriguez Sotelo LD. Asociacion entre los subtipos clinicos, signos neurologicos blandos y potenciales evocados cognitivos en niños con TDAH de 6 a 10 años. Tesis de Maestria. Manizales:; 2013. Report No.: Recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/622/1/INFORME%20FINAL%20MNR-Nuevo.pdf.

Torres P, Granados DE. Factores de riesgo perinatal, signos neurológicos blandos y lenguaje en edad preescolar. Enfermería Neurologica. 2010; 12(3): p. 128-133.

Santamaría J, Salazar C. Estudio de los factores de riesgo identificados, en niños de tres años seis meses hasta cuatro años seis meses de edad y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad. Tesis. Quito:; 2011.

Ruiz E, Palma L. Evaluación del desarrollo Psicomotor en niños de la Unidad Educativa San Francisco de Asis en el Periodo mayo-septiembre de 2013. Tesis. Loja:; 2013.

Rojas MX, Rodriguez VA, Tamayo DC, Dennis J, Lozano JM, Rojas C, et al. Costos medicos directos del Sindrome de Dificultad Respiratoria del Recien Nacido en Colombia. Coyuntura Economica: Investigacion Economica y Social. 2013; 43(2): p. 167-186

Florez E, Soto VE. Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/ENDS%201990%20-2010/Estudio%20a%20pronfundidad%20-%20Embarazo%20adolescente%20-%20Final.pdf. Bogota:; 2013.

Puche Cabrera MJ. Signos Neurologicos Blandos y Factores de Riesgo Pre, Peri y Posnatales Asociacios al trastorno Disocial. Bogota:; 2011.

Ballesté Lopez I, Alvarez Vega A, Aloso Uria R, Campo Gonzalez A, Amador Moran R. Factores de riesgo para complicaciones del recien nacido grande para su edad gestacional. Investigacion Educativa Enfermeria. 2011; 30(1): p. 95-100.

Torres-Arreola , Constantino-Casas , Flores-Hermandez S, Villa-Barragan J, Rendón-Macías E. Socioeconomic Factors and Low Brth Weight in Mexico. BMC Public Health. 2005; 5(20).

Daza V, Jorado W, Duarte D, Gich I, Sierra-Torres C, Delgado-Noguera M. Bajo peso al nacer: Exploración de algunos factores de riesgo en el Hospital Universitario San José en Popayán (Colombia). Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 60(2): p. 124-134.

Matute E, Rosselli M, Ardila A. Evaluación Neuropsicologica Infantil. In Matute E, Rosselli M, Ardila A. Neuropsicologia del desarrollo infantil. Mexico : Manual Moderno; 2010. p. 71-138.

González Sábado R, Martínez Cárdenas A, Martínez Gózalez A, Martínez Gózalez O, Mariño Manrique E. Riesgos biopsicosociales en gestantes adolescentes. Propuesta de evaluación en el nivel primario. Revista Medica Multi Med. 2016; 20(1).

Ramirez AR. Factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales en niños con necesidades educativas especiales que se encuentran incluidos o no en un centro educativo. Tesis Maestria. Bogota:; 2011.

Vasquez Marquez A, Guerra Vercedia C, Herrera Vicente V, De la Cruz Chavez F, Amirral Chavez AM. Embarazo y adolescencia: Factores biologico materno y perinatal mas frencuente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologia. 2001; 27(2): p. 20-21.

Rosell Juarte E, Brown Borona R, Hernandez PA. Factores de riesgo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Academia Mexicana de Ciencias. 2006; 10(5): p. 53-61.

Bello L, Saavedra P, Gutierrez L, García J, Serra L. Caracterisiticas sociodemograficas y sanitarias asociadas con el bajo peso al nacer en Canarias. nutrición Hospitalaria. 2015; 32(4): p. 1541-1547.

Garcia H, Rubio-Espiritu J, Islas-Rodriguez MT. Factores de riesgo asociados a traumatismo al nacimiento. Revista de Investigacion Clinica. 2006; 58(5): p. 416-423.

Murgia-Gonzalez A, Hernandez-Herrera J, Nava-Bernea M. Factores de riesgo de trauma obstetrico. Ginecologia y Obstetricia de Mexico. 2013; 81(6): p. 297-300.

Piloto Padrón M, Nápoles Méndez D. Consideraciones sobre el índice de cesárea primitiva. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2014 ene-mar; 40(1).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 CARLOS FRANCISCO RINCON LOZADA

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.