Relevancia clínica de mensuraciones ecocardiográficas para predicción de disfunción de ventrículo derecho sistémico

Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Michel Cabrera Ortega, Mariela Céspedes Almira, Jesús Francisco Carballés García, Tania Rosa González Rodríguez

Texto completo:

HTML

Resumen

Introducción: la cirugía de corrección auricular fisiológica, permitió prolongar la expectativa de vida de quienes nacen con transposición de grandes arterias. La disfunción ventricular derecha evoluciona en etapas progresivas. Con el paso de los años se demostró disfunción ventricular derecha desde la etapa subclínica a través de la ecocardiografía transtorácica.
Objetivo: determinar la relevancia clínica existente en las mensuraciones ecocardiográficas realizadas en los pacientes portadores de esa cardiopatía.
Métodos: estudio observacional, prospectivo y transversal en 90 pacientes del Cardiocentro Pediátrico "William Soler", desde 2011 hasta 2014. Se realizó un estudio de efectividad que comprendió el análisis de la incidencia y prevalencia del evento disfunción clínica de ventrículo derecho sistémico en cada medida ecocardiográfica realizada.
Resultados: existen medidas ecocardiográficas con relevancia clínica para predicción de disfunción de ventrículo derecho sistémico desde la etapa subclínica.
Conclusiones: las mensuraciones del diámetro telediastólico y grosor parietal de ventrículo derecho, la derivada de presión en función de tiempo y la caracterización de la insuficiencia tricuspídea demuestran relevancia clínica y coincidencia con los estándares de la estadística descriptiva e inferencial.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Warnes CA. Transposition of the great arteries. Circulation. 2006; 114: 2699-709.

Wernovsky G. Transposition of the great arteries. In: Allen HD, Driscoll DJ, Shaddy RE, Feltes TF, editors. Moss and Adams' Heart Disease in Infants, Children, and Adolescents: Including the Fetus and Young Adults. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.p.1040-87.

Salih C, Brizard C, Penny DJ, Anderson RH. Transposition. In: Anderson RH, editor. Paediatric Cardiology. Philadelphia: Churchill Livingstone - Elsevier Ltd; 2010.p.795-817.

Alonso-González R, Dimopoulos K, Ho SY, Oliver JM, Gatzoulis MA. Ventrículo derecho y cardiopatías congénitas en el adulto. RevEspCardiol. 2010; 63:1070-86.

Pettersen E, Helle-Valle T, Edvardsen T, Lindberg H, Smith HJ, Smevik B, et al. Contraction pattern of the systemic right ventricle. Shift from longitudinal to circumferential shortening and absent global ventricular torsion. J Am CollCardiol. 2007; 49:2450-6.

Bouzas B. Ventrículo derecho pulmonar y sistémico. Rev EspCardiol. 2009; 9:23-9.

Serrano Ricardo G, González Morejón AE, Savío Benavides AF, Céspedes Almira M. Estructura y función de ventrículo derecho morfológico y enfrentado a poscarga sistémica. RevCubPediatr. 2016; 88:223-37.

Sackett DL, rosenberg WM, Gray JA. Evidence based medicine: what it is and what it is not. BMJ. 1996; 312:71-2.

Marzo- Castillejo M, Alonso-Coello P. Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones. GRADE WorkingGroup. Aten Primaria. 2006; 37(1):1-11.

Álvarez Cáceres R. Estadística aplicada a las Ciencias de la Salud. 1ra. ed.Madrid: EdicionesDíaz de Santos; 2007.

Pita Fernández S, Vila Alonso MT, Carpente Montero J. Determinación de factores de riesgo. Cad AtenPrimaria 1997; 4: 75-81.

Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M. Medidas de frecuencia, asociación e impacto en investigación aplicada. Med SegurTrab. 2008; 54: 93-102.

Ochoa Sangrador C. Evaluación de la importancia de los resultados de estudios clínicos. Importancia clínica frente a significación estadística. EvidPediatr. 2010; 6:40-50.

Tajer CD. Ensayos terapéuticos, significación estadística y relevancia clínica. Rev Argent Cardiol. 2010; 78:385-90.

World Medical Association [Internet]. WMA 2011 World Medical Association Inc; [Updated 2017 Jan 16; cited 2017 March 16]. Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. 59th WMA General Assembly. Seoul, October 2008; [about screens]. Available from: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html

Cañedo Andalia R. Medicina basada en la evidencia: un nuevo reto al profesional de la información en salud. ACIMED. 2001; 9:5-1.

Barton S. Which clinical studies provide the best evidence? BMJ. 2000; 321:255-6.

U.S. Preventive Services Task Force. Guide to clinical preventive services. 2nd ed. Baltimore. Williams and Wilkins; 1996.p.39-49.

Coutinho LMS, Scazufca M, Menezes PR. Methods for estimating prevalence ratios in cross sectional studies. Rev SaúdePública. 2008; 42:6.

Baptista González HA. El número necesario a tratar (NNT) y número necesario para hacer daño (NNH). Valoración de la magnitud de la relación beneficio vs. riesgo en las intervenciones médicas. Revista de InvestigaciónMédica Sur, México. 2008; 15:302-5.

Steyerberg EW, Van Calster B, Pencina MJ. Medidas del rendimiento de modelos de predicción y marcadores pronósticos: evaluación de las predicciones y clasificaciones. Rev EspCardiol. 2011; 64:788-94.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Giselle Serrano Ricardo, Adel Eladio González Morejón, Michel Cabrera Ortega, Mariela Céspedes Almira, Jesús Francisco Carballés García, Tania Rosa González Rodríguez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.